lunes, 6 de febrero de 2012

Bolivia: discapacitados suspenden marcha, tras acuerdo con el gobierno


Un grupo de discapacitados suspendió una marcha de protesta por una carretera de Bolivia, tras firmar este domingo un acuerdo económico con el gobierno, informó una fuente oficial.
"Durante la gestión 2012 se otorgará una renta solidaria de 1.000 bolivianos (unos 143 dólares) que favorecerá a las personas con discapacidad grave y muy grave", informó en conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, cabeza del equipo oficial negociador.
Medio centenar de discapacitados habían reiniciado el martes pasado una marcha por una carretera desde Cochabamba (centro) hasta La Paz, un trecho de 400 kilómetros, tras comenzar su protesta hace más de dos meses en la ciudad de Trinidad (noreste), desde donde ya habían recorrido unos 1.000 kilómetros.
El gobierno había ofrecido días atrás el bono para las personas que presentan lesiones de mayor entidad, pero, tras la negociación, extendió el beneficio a otras con lesiones menos severas, estimadas oficialmente en al menos 20.000.
El Poder Ejecutivo también se comprometió a acelerar en el Congreso una ley de trato preferencial para las personas con discapacidad que piden el acceso a empleos en la administración pública, beneficios en el uso del transporte y la reducción de la edad de jubilación a los 45 años.
Una demanda para recibir un bono anual de 3.000 bolivianos, unos 431 dólares, para las personas con limitaciones físicas formará parte de una evaluación posterior.

Crea polémica en Bolivia ley para reivindicar religiones indígenas en escuelas


La nueva ley denominada Elizardo Pérez-Avelino Siñani establece que uno de los fines de la educación boliviana es "universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales".
La Paz • Unos 3.5 millones de estudiantes en Bolivia comienzan el lunes el Año Escolar-2012, en medio de una polémica sobre la decisión del gobierno de Evo Morales de comenzar a aplicar una nueva ley que busca reivindicar las religiones de los pueblos indígenas.
"Si la ley nos plantea que la base de la enseñanza tienen que ser los conocimientos de nuestros pueblos originarios, en esencia nos plantean someter el conocimiento científico alcanzado por la humanidad a esos conocimientos basados en el animismo", afirmó este domingo el líder del sindicato de profesores de La Paz, José Luis Álvarez.
Álvarez, de ideología trotskista, afirmó que la nueva currícula educativa diseñada por el gobierno del indígena boliviano "está planteando que retornemos dos siglos atrás para enseñar las asignaturas educativas".
La nueva Ley, denominada Elizardo Pérez-Avelino Siñani (dos prolíficos educadores de antaño), establece por ejemplo que uno de los fines de la educación boliviana es "universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales".
El dirigente Álvarez dijo que "esa ley nos dice que el punto de partida para enseñar materias educativas tiene que ser la cosmovisión andina-amazónica, los saberes y conocimientos de nuestros pueblos originarios", cuyos "conocimientos son intuitivos, empíricos y precientíficos".
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, deploró "esa actitud lamentable de desprecio y de actitud despectiva hacia nuestra cultura" de parte de algunos sindicatos de profesores, como el que encabeza el profesor Álvarez.
"Están diciendo que 'nos quieren imponer el animismo y la Pachamama (madre- tierra)'. No es cierto, lo que queremos es que la madre-tierra sea respetada en su visión histórica y cultural", afirmó Aguilar en rueda de prensa.
Acotó que se busca que la Pachamama sea "conocida como parte de la geografía, la física y la química" y que la aplicación de la nueva ley será gradual, aunque abrió la posibilidad de concertar con sectores que cuestionan su visión indígena.
En Bolivia, más de la mitad de la población de unos 10 millones de habitantes, pertenecen a alguno de los 36 pueblos indígenas, principalmente aymaras y quechuas. El resto son mestizos y un mínimo porcentaje blancos.

Con auspicio de Bolivia, fundan en París plataforma de información sobre Derecho Humano al Agua


París, FRANCIA, 6 feb (ABI).- Con el auspicio del Gobierno de la Región de Valonia (Bélgica), de la Fundación Rosa Luxemburgo, del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI) y de la Delegación Permanente de Bolivia ante la UNESCO, comenzó en París la Reunión fundadora de la Red de Expertos Rampedre, que tiene como objetivo constituir un verdadero observatorio, accesible en el mundo entero, acerca del Derecho Humano al Agua, establecido por la ONU el año 2010.

    RAMPEDRE es el acrónico (cifrado) que corresponde en francés a Reporte Mundial Permanente en línea sobre el Derecho al Agua.

    Se trata de una iniciativa del Instituto Europeo de Investigación sobre la Política del Agua (IERPE), dirigido por el profesor Riccardo Petrella, una figura mundial en la defensa del derecho al agua.

    La reunión fue inaugurada por la especialista del PHI-UNESCO, Alice Aureli, el Director de IERPE, Riccardo Petrella y el primer secretario de la Embajada de Bolivia ante La Haya, Luis Rojas Martínez.

    En palabras salientes, Rojas recordó que la declaratoria del agua como un Derecho Humano reconocido por la ONU fue una iniciativa del gobierno de Bolivia.

    Asimismo, recordó que la lucha por la defensa de este recurso natural ha marcado el inicio de una serie de transformaciones políticas que abrieron el proceso de cambio que vive actualmente el país andino amazónico, bajo el gobierno de Evo Morales.

   Saludó asimismo la iniciativa llevada adelante por el IERPE, para la conformación de esta Red RAMPEDRE cuya misión será de informar del estado de implementación de este Derecho Humano en todos los países del mundo.

    "Es responsabilidad de los Estados el promover y proteger todos los derechos humanos que son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Bajo esta lógica de responsabilidad estatal han comenzado a surgir varias interrogantes jurídicas, institucionales, económicas y sociales sobre cómo se implementará este derecho. Estas interrogantes forman parte de la iniciativa RAMPEDRE", dijo Rojas en su alocución.

   A la reunión, que finaliza mañana, martes, 7 de febrero, acudieron especialistas representantes de: Argentina, Alemania, Bolivia, Burkina Faso, Bélgica, Canadá, Francia, Holanda, Italia y Suiza.

    Se espera que a partir de marzo del presente año, la Red RAMPEDRE comience con el trabajo colectivo de recolección de información.

NNUU expresa preocupación por conflictos sociales y juicios a opositores

Fuente


El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ve necesario manifestar su preocupación por los conflictos sociales y territoriales que se desarrollan en diversas regiones del país en las últimas semanas, y en particular sobre la persistencia de la polémica acerca de la situación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).


La ONU hizo un llamado a todos los actores sociales e instituciones públicas involucrados a hacer los mayores esfuerzos, en el marco de la legalidad, para avanzar hacia soluciones concertadas a estos problemas, a mantener una actitud tolerante y de diálogo; a evitar descalificaciones a los que piensan diferente; a deponer actitudes agresivas, y a utilizar siempre medios pacíficos para hacer escuchar sus demandas.


Por otra parte, y ante la frecuencia de casos judiciales que involucran a personalidades políticas de la oposición, Naciones Unidas desea manifestar su recomendación, nuevamente, de que los mismos sean tratados por las autoridades competentes en un marco de estricto apego a la imparcialidad, la presunción de inocencia, el debido proceso y la más alta transparencia, según establece la Constitución. De esta manera los ciudadanos tendrán la confianza de que las instituciones y la justicia bolivianas actúan con eficacia y respeto por los derechos humanos de todos y todas por igual.


MILENIO CONFLICTOS: El actual Gobierno del presidente Evo Morales es el más conflictivo en la historia del país, según un estudio divulgado ayer por la Fundación Milenio, entidad privada que agrega que la conflictividad es "un lastre para el crecimiento".


"Con 884 nuevos eventos conflictivos registrados en la prensa durante todo el año 2011, se alcanza un nuevo récord desde 1970 (...). La segunda gestión de gobierno del presidente Morales es, por mucho, la más conflictiva de la historia contemporánea de Bolivia: Un promedio de 2,3 conflictos por día", dice el informe.


El estudio de Milenio agrega que "habiendo sido Morales protagonista de muchos de los conflictos pasados, algunos pensaron que su experiencia o su identificación con las organizaciones sociales le permitirían manejar la situación y reducir los conflictos", pero "la información muestra que ha ocurrido lo contrario".


Morales llegó a la Presidencia del Estado por primera vez en enero de 2006 y fue reelegido en 2009 para un segundo mandato que termina el año 2015.


El estudio de la Fundación Milenio anota que la conflictividad en el actual Gobierno "explica que la bonanza exportadora y el publicitado ´boom´ de inversiones públicas no haya conseguido sino un modesto nivel de crecimiento, haciendo más lenta la reducción de la pobreza".
//JLZ//

Movimientos sociales y políticos apoyan acuerdos y proyectos del ALBA

Caracas, 5 feb (PL) Representantes de organizaciones sociales y políticas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), respaldaron hoy todos los acuerdos y proyectos aprobados en la XI Cumbre.

  Expresaron que su primer compromiso es apoyar los convenios de complementariedad, con el objetivo de articular juntos transformaciones, en particular, en las formas de propiedad de la tierra y lograr una verdadera reforma agraria.

Es interés de todos los movimientos sociales y políticos del ALBA contribuir también a la defensa de los recursos energéticos e hídricos de los países miembros, tal como lo manifestaron en su declaración final presentada en la Cumbre.

La cooperación entre los pueblos es lo mas importante dentro del ALBA, ratificó el texto de esas agrupaciones que por primera vez participan en este tipo de reunión, quienes también abogaron por abrazar la idea del trabajo voluntario social y productivo grannacional.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, informó que acordaron crear una Coordinadora de Partidos Políticos del ALBA que articulará políticas en diferentes áreas, como la electoral y política.

Dicho mecanismo será rotativo anualmente por nación, estará integrado por dos representantes de cada partido y se reunirá al menos dos veces al año, informó Cabello.

Será su interés promover dentro del ALBA una instancia parlamentaria además de promover su presencia en organismos regionales, y realizar seminarios y foros sobre la crisis económica mundial y los desafíos de América Latina.

Los partidos, movimientos y agrupaciones sociales condenaron el bloqueo estadounidense a Cuba, exigieron la liberación de los cinco antiterroristas de la isla encarcelados injustamente y respaldaron a Palestina en su solicitud de ser aceptado como miembro de la ONU.

También reiteraron su respaldo a Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y exhortaron a los países del área a contribuir con la reconstrucción y desarrollo de Haití.

Participaron representantes del Movimiento al Socialismo y el Partido Comunista de Bolivia, del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, el Partido Comunista de Cuba, Partido Comunista de Venezuela, Alianza País de Ecuador y el Partido Socialista Unido de Venezuela.