La nueva ley denominada Elizardo Pérez-Avelino Siñani
establece que uno de los fines de la educación boliviana es "universalizar
los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde
las identidades culturales".
La Paz • Unos 3.5 millones de estudiantes en Bolivia
comienzan el lunes el Año Escolar-2012, en medio de una polémica sobre la
decisión del gobierno de Evo Morales de comenzar a aplicar una nueva ley que
busca reivindicar las religiones de los pueblos indígenas.
"Si la ley nos plantea que la base de la enseñanza
tienen que ser los conocimientos de nuestros pueblos originarios, en esencia
nos plantean someter el conocimiento científico alcanzado por la humanidad a
esos conocimientos basados en el animismo", afirmó este domingo el líder
del sindicato de profesores de La Paz, José Luis Álvarez.
Álvarez, de ideología trotskista, afirmó que la nueva
currícula educativa diseñada por el gobierno del indígena boliviano "está
planteando que retornemos dos siglos atrás para enseñar las asignaturas
educativas".
La nueva Ley, denominada Elizardo Pérez-Avelino Siñani (dos
prolíficos educadores de antaño), establece por ejemplo que uno de los fines de
la educación boliviana es "universalizar los saberes y conocimientos
propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades
culturales".
El dirigente Álvarez dijo que "esa ley nos dice que el
punto de partida para enseñar materias educativas tiene que ser la cosmovisión
andina-amazónica, los saberes y conocimientos de nuestros pueblos
originarios", cuyos "conocimientos son intuitivos, empíricos y
precientíficos".
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, deploró "esa
actitud lamentable de desprecio y de actitud despectiva hacia nuestra
cultura" de parte de algunos sindicatos de profesores, como el que
encabeza el profesor Álvarez.
"Están diciendo que 'nos quieren imponer el animismo y
la Pachamama (madre- tierra)'. No es cierto, lo que queremos es que la
madre-tierra sea respetada en su visión histórica y cultural", afirmó
Aguilar en rueda de prensa.
Acotó que se busca que la Pachamama sea "conocida como
parte de la geografía, la física y la química" y que la aplicación de la
nueva ley será gradual, aunque abrió la posibilidad de concertar con sectores
que cuestionan su visión indígena.
En Bolivia, más de la mitad de la población de unos 10
millones de habitantes, pertenecen a alguno de los 36 pueblos indígenas,
principalmente aymaras y quechuas. El resto son mestizos y un mínimo porcentaje
blancos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario